Barcelona Cultura

Perfil del público de los museos. Encuesta 2020


La crisis de la COVID-19, como no podía ser de otra manera, ha impactado de pleno en el número de personas que han visitado los museos durante el año 2020, y en la configuración de su perfil de visitantes.

Pese a todo, los centros que participan en la encuesta de museos que impulsa el Instituto de Cultura de Barcelona desde el 2011, han seguido haciendo el esfuerzo de hacer encuestas a sus visitantes, para poder conocer a su público, en un año tan diferente y complejo.

Así, pues, un año más, presentamos el informe de resultados de la encuesta de museos, una encuesta que el Instituto de Cultura de Barcelona impulsa desde el 2011 para estudiar el perfil y los hábitos de visita del público individual de la ciudad de los museos de la ciudad.

Este año, el informe pone un énfasis especial en el cambio en el perfil del público de los centros (antes de la COVID frente a la reapertura del confinamiento), que han visto cómo casi desaparece el público extranjero, y cómo crecía el porcentaje de público local.

En el informe del 2020 también encontrarás un avance de los resultados de unas preguntas sobre la COVID-19 y la visita a los museos, que han empezado a principios del 2021.

La presentación pública de la encuesta tuvo lugar el viernes, 14 de mayo. Mediante estos enlaces puedes recuperar el vídeo y el documento que se presentó durante la sesión:

Evaluación de los programas “Caixa d’Eines” y “EducArts”


En mayo del 2021, se presentó el Informe de evaluación de los programas “Caixa d’Eines” y “EducArts”, que se inició en el curso 2017-2018 de la mano del Plan de barrios de Barcelona y con el apoyo del Instituto de Cultura de Barcelona (ICUB), el Consorcio de Educación de Barcelona (CEB) y el Instituto Municipal de Educación de Barcelona (IMEB).

Estos dos programas se han llevado a cabo a raíz de la medida “Hacia una política pública de cultura y educación” y comparten el propósito de acercar las artes al ámbito escolar y potenciarlas, entendidas como herramientas socioeducativas y de desarrollo.

El informe, elaborado por Ivàlua, el Instituto Catalán de Evaluación de Políticas Públicas, valora su nivel de implementación, los efectos y la consecución de los objetivos propuestos inicialmente, y muestra los resultados de una encuesta dirigida a las direcciones de los centros educativos.

También pone de manifiesto las desigualdades en las oportunidades para acceder a las enseñanzas educativas que existen en la ciudad de Barcelona.

Este informe es un ejemplo de buenas prácticas con respecto a la evaluación de proyectos y políticas públicas: combina metodologías cualitativas y cuantitativas, hace una revisión documental exhaustiva de los programas y de la literatura sobre la relación entre la educación y las artes y sintetiza las evidencias existentes a partir de una veintena de estudios y experiencias similares a los de los programas evaluados.

COVID-19 y Barcelona


La Oficina Municipal de Datos del Ayuntamiento de Barcelona ha puesto en marcha un sitio web de seguimiento del alcance y el impacto de la pandemia de la COVID-19 en la ciudad de Barcelona que muestra la evolución de varios indicadores relacionados con la salud de las personas, la economía, el mercado laboral, la movilidad, la educación y la cultura.

Este web está concebido como un instrumento de análisis que facilite una visión global desde diversos ámbitos sobre cómo era la ciudad, cómo es ahora y cómo irá recuperándose.

Recientemente, se ha incorporado un nuevo conjunto de datos con el seguimiento del total de visitantes de once centros museísticos de la ciudad (municipales o con una fuerte vinculación municipal).

Los datos agregados corresponden a los siguientes centros: Born CCM, Castillo de Montjuïc, Museo del Diseño, Museo Etnológico y de Culturas del Mundo, Museo Frederic Marès, MUHBA Plaza del Rei, Monasterio de Pedralbes, Museo Picasso, Museo de Ciencias Naturales, Jardín Botánico y Museo de la Música.

La serie se inicia en enero del 2019 y se actualiza semanalmente, con el objetivo de ir viendo la tendencia y el ritmo de recuperación de los visitantes de los museos, que esperamos que vaya acelerándose durante los próximos meses.

Creemos que es una buena noticia que se incluyan datos de cultura en el seguimiento de la ciudad, y que es un primer paso para ir incorporando más datos.

La COVID-19 y las «colles castelleres»


CÓMO HA AFECTADO LA COVID-19 A LAS COLLES CASTELLERES DE BARCELONA

Entre los meses de enero y febrero del 2021, el Centre de Prospectiva i Anàlisi dels Castells (CEPAC) elaboró una encuesta —que recibió el apoyo del Instituto de Cultura— para evaluar el impacto de la COVID-19 en las colles de Barcelona. Respondieron 952 miembros (44,4 % hombres y 54,6 % mujeres) de las ocho colles de la ciudad. He aquí una muestra de las respuestas obtenidas (pueden verse en detalle este documento).

Valoración de la temporada 2020

  • La mayoría (68 %) ha echado de menos tanto las relaciones sociales dentro de la colla como los castells.
  • Más de la mitad se han sentido vinculados con la colla y el mundo casteller, y una mayoría muy holgada ha participado o asistido a actividades de la colla, bien en formato presencial bien en formato virtual.
  • Siete de cada diez valoran positivamente el esfuerzo de su agrupación por mantener viva la entidad pese a la situación.
  • Cerca de tres cuartas partes de los encuestados creen que la crisis provocada por la COVID-19 perjudicará mucho a la colla.

Perspectiva de la temporada 2021

  • Un 69 % descarta la posibilidad de volver a hacer castells durante la temporada 2021.
  • En general, hay muchas ganas de retomar la actividad castellera, pero un 84 % cree que la salud es lo más importante y prefiere hacerlo sin poner en juego la seguridad sanitaria.
  • Se valora volver a la actividad de manera coordinada y simultánea para todo el colectivo.
  • Un 57 % rechaza que los ensayos en grupos reducidos y en espacios cerrados se alarguen en el tiempo.

Vuelta a la actividad

  • El 60 % de las personas encuestadas reconoce que le provoca respeto volver a ensayar.
  • Aproximadamente un 70 % cree que las personas participantes a los ensayos deberían estar vacunadas o hacerse una prueba diagnóstica previa.
  • No obstante, el 60 % no está dispuesto a asumir los costes de estas pruebas.
  • Nueve de cada diez personas prevén volver a la colla cuando se restablezca la normalidad, y, de estas, la mitad tiene previsto hacerlo con el mismo grado de compromiso que mantenía anteriormente.

Cultura en tiempos de pandemia (I)


Durante el primer trimestre de 2021, el Instituto de Cultura de Barcelona ha participado en el Ómnibus trimestral de Gesop para conocer la importancia de la cultura durante la pandemia y las principales actividades e iniciativas culturales a las que ha tenido acceso tanto la población de Barcelona como del Área Metropolitana.

Las conclusiones más destacadas de la encuesta son:

  • Una de cada tres personas considera que la cultura ha sido muy importante en la vida de la gente durante la pandemia.
  • Los que le otorgan más importancia son los jóvenes, las mujeres, los estudiantes.
  • Las iniciativas que han contribuido en mayor medida a hacer la situación más llevadera han sido leer, mirar películas o series en casa y escuchar música.

Más datos e información:

Encuesta de público: Barcelona Distrito Cultural


La Dirección Ciudad Educadora y Cultura en los Barrios, llevó a cabo una encuesta para analizar la satisfacción del público del programa de actividades Barcelona Distrito Cultural (BDC). Entre otras cuestiones, se analizó el lugar de residencia, el perfil de los espectadores y, en definitiva, la relación de las personas asistentes con la red de centros cívicos. La encuesta se realizó entre noviembre de 2019 y marzo de 2020, a una muestra de más de 1.300 personas y los resultados pusieron de relieve una serie de cuestiones:

  • Lugar de residencia. Se analizaron tres categorías: los espectadores procedentes de códigos postales cercanos, los que provenían del resto del distrito y el resto de localizaciones. Los resultados muestran que muchos centros atraen público de proximidad, pero también los hay que son percibidos como equipamientos de ciudad con una dispersión acusada en cuanto a la procedencia del público.
  • La satisfacción en la experiencia es otro de los indicadores que se analizaron. Los resultados son claros y hay unanimidad respecto a la valoración global: más de un 90% afirman que volverían a asistir al BDC. La calidad del espectáculo es el más valorado: un 90% del público pone una nota entre 8 y 10.
  • En cuanto al perfil, y en cuanto a las franjas de edad de los asistentes, se observa un reparto bastante uniforme entre los 25 y los 64 años; este gran grupo representa, en total, el 75% del público del circuito.
  • Las mujeres representan dos tercios del total de espectadores y constituyen también una mayoría holgada en el audiovisual familiar.
  • En cuanto a la relación de los espectadores con los centros cívicos, la mitad manifiestan ser usuarios previamente, un indicador que crece cuando se trata de propuestas en familia.

Más información en este informe.