Barcelona Cultura

Cultura en tiempos de pandemia (y III)


Para cerrar el seguimiento que ha estado haciendo el Instituto de Cultura sobre el valor de la cultura durante la pandemia, os presentamos los datos de la tercera encuesta hecha a través del Ómnibus metropolitano de Gesop (acceso al informe).
A la pregunta “Qué actividades culturales le han ayudado a pasar la pandemia durante la covid-19” (respuesta espontánea), las actividades que han destacado por encima de un 10% de respuesta en alguna de las tres olas han sido las siguientes:

Como en las olas anteriores, 3 de cada 4 personas consideran que la cultura ha sido bastante o muy importante en su vida personal durante la pandemia.

Las personas que le otorgan mayor valor son las que tienen un nivel de estudios más alto.

Cultura y género #8M


En el contexto del Día Internacional de las Mujeres os presentamos un año más Algunos datos de género y cultura 2021, una recopilación de algunos datos que recogemos desde el Observatorio de Datos Culturales sobre la presencia de las mujeres en la cultura.


Las fuentes de los datos que apareen en esta recopilación son básicamente encuestas e informes, muchos de los cuales encontrareis también en esta misma web.


El documento se estructura en cuatro bloques:

  1. Participación y prácticas culturales
  2. Creadoras y programadoras
  3. Reconocimientos institucionales: premios, becas, medallas y memoria
  4. Las organizaciones: direcciones de equipamientos y plantilla

Os invitamos a compartir y comentar todos estos datos en las redes.

#8M #DiaDones

Cultura en tiempos de pandemia (II)


Durante el último trimestre del 2021, y dando continuidad a la encuesta del pasado invierno, el Instituto de Cultura de Barcelona incluyó una serie de preguntas en el Òmnibus trimestral de GESOP para hacer el seguimiento de la importancia de la cultura durante la pandemia.

Como novedad, se ha solicitado el grado de conocimiento tanto del festival Grec, como del festival Dansa Quinzena Metropolitana, para tener datos de su notoriedad más allá de la ciudad de Barcelona..

Las principales conclusiones son:

  • Se acorta la distancia entre la importancia concedida a la cultura en términos generales e individuales. Un 35 % la percibe como “muy importante” en la vida de las personas, y un 39 % lo hace a título personal.
  • Leer, ver películas y series y escuchar música siguen siendo las actividades más destacadas, aunque hay diferencias entre los colectivos que participan de cada una de ellas respecto de la encuesta anterior.

En cuanto a los festivales:

  • Un 70% de las personas residentes en el área metropolitana de Barcelona conocen el Grec, pero solo un 3,2% asistió a algún espectáculo en su edición 2021.
  • Un 17 % de las personas encuestadas ha oído hablar del festival Dansa Quinzena Metropolitana, pero menos de un 1% asistió en marzo de 2021.

Encontrarán información más detallada en el informe completo de resultados.

La pandemia y los públicos digitales


INDICADORES DIGITALES 2020

El 2020 ha sido el año de la COVID-19, una pandemia que ha tenido consecuencias devastadoras para la cultura. Pero también ha sido el año del desarrollo generalizado de nuevas estrategias para llegar al público, en un periodo en el que la presencialidad ha sido prohibida o muy restringida.

En este contexto, y de formas muy diversas, centros cívicos, museos, centros de exposiciones, fábricas de creación, bibliotecas, teatros o festivales han explorado nuevas vías para conectar con el público y han abierto canales y plataformas digitales para dar respuesta a este nuevo reto. En algunos casos, se han centrado en el trabajo escolar; en otros, se ha generado actividad desde una vertiente más social y de acompañamiento; en otros, se ha apostado por mostrar qué sucedía entre bastidores... Todas ellas han sido propuestas surgidas del esfuerzo colectivo y de la necesidad de reinventarse, que ha tenido una excelente acogida.

Ante esta nueva realidad, desde el Gabinete Técnico del Instituto de Cultura hemos estado trabajando conjuntamente con varios de los agentes culturales implicados para conseguir una información cuantitativa estructuradora, homogénea y comparable sobre los públicos digitales, unos datos que complementen la información que ya recogemos de modo sistemático sobre el público presencial.

Pero el mundo digital es muy diverso, cambiante y volátil, y consensuar unos estándares en tan poco tiempo no ha sido posible. Seguiremos trabajando en ello. Aun así, no queríamos dejar de recoger y mostrar de alguna manera el esfuerzo y el resultado de una actividad digital que se ha incrementado exponencialmente en el 2020 y que ha llegado para quedarse.

Por todo ello, te presentamos los datos e indicadores de la actividad digital 2020, un recopilatorio de algunas de las acciones que se han llevado a cabo. Sabemos que es un recopilatorio parcial e incompleto (¡y en construcción permanente!), pero apostamos por compartirlo con el objetivo de visibilizar y dejar testigo de la diversidad de la oferta —difícil de cuantificar— y del esfuerzo por seguir haciendo cultura en tiempos de pandemia, explorando las posibilidades que ofrece el ámbito digital.

Renta disponible de los hogares (RDH)


El pasado mes de julio, el Departamento de Análisis de la Oficina Municipal de Datos hizo público el estudio “Renta disponible de los hogares en Barcelona. Año 2018”, una aproximación a los ingresos de los hogares.

La principal novedad respecto de los estudios anteriores es el cambio del método de cálculo: por primera vez, la RDH se ha calculado en base a un método directo y no por indicadores de consumo, que es como se había calculado los años anteriores. Este nuevo método de cálculo permite conocer la estructura de los hogares y el papel redistribuidor del sector público.

La obtención de datos desagregados por distritos y barrios permite obtener una información muy relevante de las características socioeconómicas de la población, esencial para trabajar en el ámbito del territorio y para la evaluación de políticas públicas destinadas a la reducción de las desigualdades, también en cultura.

Por todo ello, este mes de setiembre se ha hecho una presentación de los resultados de este estudio dirigida específicamente al personal del ICUB, del Área de Cultura, Educación, Ciencia y Comunidad y de Bibliotecas.

Más información:

- Presentación del estudio al personal técnico de cultura (pdf)

- Estudio completo (enlace externo)

COVID-19 y museos: visitantes en grupo


Más allá de analizar cómo ha afectado la crisis de la COVID-19 al número y procedencia de los visitantes, o a los ingresos por actividad de los museos, es interesante conocer qué tipo de grupos han visitado estos equipamientos durante el 2020, cómo se han distribuido por meses o días de la semana, horarios o procedencias.

Con este objetivo, hemos ampliado la información de los museos con un apartado específico sobre los datos de los visitantes en grupo (sólo en la versión en catalán).

Estos datos nos permiten saber, por ejemplo, cuántos visitantes de grupos escolares accedieron a los museos por meses:

o bien qué días de la semana hubo más grupos turísticos: