Barcelona Cultura

La pandemia y los públicos digitales


INDICADORES DIGITALES 2020

El 2020 ha sido el año de la COVID-19, una pandemia que ha tenido consecuencias devastadoras para la cultura. Pero también ha sido el año del desarrollo generalizado de nuevas estrategias para llegar al público, en un periodo en el que la presencialidad ha sido prohibida o muy restringida.

En este contexto, y de formas muy diversas, centros cívicos, museos, centros de exposiciones, fábricas de creación, bibliotecas, teatros o festivales han explorado nuevas vías para conectar con el público y han abierto canales y plataformas digitales para dar respuesta a este nuevo reto. En algunos casos, se han centrado en el trabajo escolar; en otros, se ha generado actividad desde una vertiente más social y de acompañamiento; en otros, se ha apostado por mostrar qué sucedía entre bastidores... Todas ellas han sido propuestas surgidas del esfuerzo colectivo y de la necesidad de reinventarse, que ha tenido una excelente acogida.

Ante esta nueva realidad, desde el Gabinete Técnico del Instituto de Cultura hemos estado trabajando conjuntamente con varios de los agentes culturales implicados para conseguir una información cuantitativa estructuradora, homogénea y comparable sobre los públicos digitales, unos datos que complementen la información que ya recogemos de modo sistemático sobre el público presencial.

Pero el mundo digital es muy diverso, cambiante y volátil, y consensuar unos estándares en tan poco tiempo no ha sido posible. Seguiremos trabajando en ello. Aun así, no queríamos dejar de recoger y mostrar de alguna manera el esfuerzo y el resultado de una actividad digital que se ha incrementado exponencialmente en el 2020 y que ha llegado para quedarse.

Por todo ello, te presentamos los datos e indicadores de la actividad digital 2020, un recopilatorio de algunas de las acciones que se han llevado a cabo. Sabemos que es un recopilatorio parcial e incompleto (¡y en construcción permanente!), pero apostamos por compartirlo con el objetivo de visibilizar y dejar testigo de la diversidad de la oferta —difícil de cuantificar— y del esfuerzo por seguir haciendo cultura en tiempos de pandemia, explorando las posibilidades que ofrece el ámbito digital.

Renta disponible de los hogares (RDH)


El pasado mes de julio, el Departamento de Análisis de la Oficina Municipal de Datos hizo público el estudio “Renta disponible de los hogares en Barcelona. Año 2018”, una aproximación a los ingresos de los hogares.

La principal novedad respecto de los estudios anteriores es el cambio del método de cálculo: por primera vez, la RDH se ha calculado en base a un método directo y no por indicadores de consumo, que es como se había calculado los años anteriores. Este nuevo método de cálculo permite conocer la estructura de los hogares y el papel redistribuidor del sector público.

La obtención de datos desagregados por distritos y barrios permite obtener una información muy relevante de las características socioeconómicas de la población, esencial para trabajar en el ámbito del territorio y para la evaluación de políticas públicas destinadas a la reducción de las desigualdades, también en cultura.

Por todo ello, este mes de setiembre se ha hecho una presentación de los resultados de este estudio dirigida específicamente al personal del ICUB, del Área de Cultura, Educación, Ciencia y Comunidad y de Bibliotecas.

Más información:

- Presentación del estudio al personal técnico de cultura (pdf)

- Estudio completo (enlace externo)

COVID-19 y museos: visitantes en grupo


Más allá de analizar cómo ha afectado la crisis de la COVID-19 al número y procedencia de los visitantes, o a los ingresos por actividad de los museos, es interesante conocer qué tipo de grupos han visitado estos equipamientos durante el 2020, cómo se han distribuido por meses o días de la semana, horarios o procedencias.

Con este objetivo, hemos ampliado la información de los museos con un apartado específico sobre los datos de los visitantes en grupo (sólo en la versión en catalán).

Estos datos nos permiten saber, por ejemplo, cuántos visitantes de grupos escolares accedieron a los museos por meses:

o bien qué días de la semana hubo más grupos turísticos:

 

COVID-19 y museos: los datos al día


Según la evolución semanal de visitantes (sólo en catalán), los museos de Barcelona recuperan público. La semana del 5 al 11 de julio, la cifra superó los 27.000 visitantes. Sin duda, aún estamos lejos de los más de 64.000 que visitaron estos centros en el mismo periodo de 2019, pero poco a poco la curva aumenta de manera sostenida, salpicada aquí y allá por una serie de picos que se corresponden con las jornadas de puertas abiertas.

Si bien es cierto que desde el mes de mayo, y sobre todo en junio, la afluencia de público extranjero se ha disparado (en solo un mes, hemos pasado de 5.000 a más de 15.000 visitantes extranjeros semanales), también lo es que las oscilaciones de las curvas se explican en gran medida por las jornadas de puertas abiertas: el público local las aprovecha, y mucho. Y es algo que se pone especialmente de manifiesto durante la celebración de la Noche de los Museos, el 15 de mayo, una jornada de puertas abiertas extraordinaria que hizo que el número de visitantes aumentar esa semana hasta los 28.344, el valor más elevado del año hasta ahora. De estos, cerca de 16.000 residían en Barcelona (se doblaba, así, el número de barceloneses y barcelonesas que habían visitado los museos con respecto a la semana anterior). Una respuesta masiva que consolida la jornada y demuestra el interés que despierta en nuestro territorio.

Ante la perspectiva de una quinta ola que puede cambiar las cosas, parece que la tendencia iniciada en mayo, de momento se mantiene: el número de extranjeros aumenta, la gratuidad sigue teniendo un peso considerable en el número de visitantes (sobre todo, locales) y, en conjunto, aumenta significativamente la recaudación económica derivada de la venta de entradas. Buenas noticias, pues, para los museos de la ciudad: la recuperación sigue adelante.

Nuevo apartado COVID-19 y cultura


El web del Observatorio de Datos Culturales abre un nuevo apartado de datos COVID-19* para hacer un seguimiento de la recuperación de la actividad cultural de la ciudad

*Sólo disponible en la versión en catalán

Uno de los primeros sectores analizados es el de los museos, pero también se recogen datos de la actividad de los centros de proximidad, como, por ejemplo, bibliotecas y centros cívicos, equipamientos básicos para la cultura en los diversos territorios

El viernes, 4 de junio, se presentó el Pacto cultural de Barcelona. Como fase previa de esta propuesta, se elaboró un informe con el diagnóstico de la cultura de la ciudad (puedes consultarlo en este enlace). No obstante, la crisis de la COVID-19 ha marcado un antes y un después en este diagnóstico, y por este motivo las diversas fuerzas políticas participantes propusieron que se siguiera trabajando para analizar la evolución de la situación de manera sistemática. Es en este contexto en el que, para dar a conocer toda esta información, en este web se incluye un apartado específico COVID-19 y cultura, que permite seguir cómo ha afectado esta crisis sanitaria a diversos sectores.

Desde el Observatorio de Datos Culturales, se ha estado trabajando, durante estos últimos meses, en dos direcciones: determinar qué datos de la actividad cultural se pueden monitorizar de manera continuada y hacer un seguimiento de ellos; y poder repetir algunos de los análisis que se hicieron inicialmente en el diagnóstico y ver su evolución durante el 2021.

Uno de los primeros sectores analizados ha sido el de los museos. Es importante destacar que por primera vez se han monitorizado con frecuencia semanal los visitantes de un buen número de centros, y esta información ha permitido hacer el seguimiento en directo de su evolución.

 

Un análisis más allá de las cifras

El análisis del sector de los museos recogido en los indicadores incorpora datos de procedencia: el número de personas extranjeras que visitan los museos, que también es un dato relevante para el análisis de públicos y un indicador indirecto de la evolución del número de turistas que han ido llegando a nuestra ciudad.

Otro conjunto de datos es el de la actividad de los centros de proximidad: bibliotecas y centros cívicos, equipamientos básicos para la cultura en los diversos territorios. En este caso, los datos son mensuales pero permiten ver cómo estos centros van manteniendo su esfuerzo por estar cerca de las personas en todo momento.

Finalmente, los datos de la nueva Oficina Ciudadana de Cultura (OCCU) expresan el cambio que ha provocado una oficina de atención cultural en medio de La Rambla, dedicada en gran parte al público turista, y que, a partir de la crisis sanitaria, ha dado un giro orientándose a dar apoyo al tejido cultural y a la ciudadanía interesada en hacer cultura.

Diagnosis previa al Pacto Cultural de Barcelona


Gobierno y oposición municipal impulsan el Pacto cultural de Barcelona, que permite consensuar medidas para hacer frente a los nuevos retos de futuro

En noviembre del 2019, en el marco de la Comisión de Derechos Sociales, Cultura y Deportes del Ayuntamiento, todos los grupos municipales acordaron —a proposición de JxCat y ruego de ERC— trabajar juntos para establecer las bases del Pacto cultural de Barcelona. 

El estallido de la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 en marzo del 2020 motivó la redefinición del encargo para ajustarlo a las nuevas realidades en el ámbito de las políticas culturales. Así, en pleno contexto pandémico, en julio del 2020, se aprobó el Pacto cultural de Barcelona, del que formaban parte las principales instituciones y entidades del país con el objetivo de identificar los retos culturales más importantes.

Este compromiso definió las diversas líneas de trabajo, con la ambición de ser la base para impulsar la necesaria transformación de la política cultural de Barcelona, desde el consenso con el conjunto de fuerzas políticas presentes en el consistorio. El resultado de este trabajo se presentó el viernes, 4 de junio, en el Saló de Cent del Ayuntamiento:

Como fase previa a la propuesta de pacto, se elaboró un diagnóstico de la situación del sector cultural de Barcelona, que puedes consultar en este documento: